<?xml version='1.0' encoding="UTF-8"?> <!DOCTYPE guide SYSTEM "/dtd/guide.dtd"> <guide link="/doc/es/gentoo-hppa-install.xml"> <title>Gu
<?xml version='1.0' encoding="UTF-8"?> <!DOCTYPE guide SYSTEM "/dtd/guide.dtd"> <guide link="/doc/es/gentoo-hppa-install.xml"> <title>Guía de Instalación Gentoo HPPA</title> <author title="Gentoo HPPA developer"> <mail link="gmsoft@gentoo.org">Guy Martin</mail> </author> <author title="Traductor"> <mail link="chiguire@gentoo.org">John Christian Stoddart</mail> </author> <abstract>Linux Gentoo es instalable en máquinas HP PA-RISC. Este port está en las etapas iniciales de desarrollo. Observaciones sobre este documento o la instalación en general deben ser dirigidas al <uri link="http://bugs.gentoo.org">Bugzilla de Gentoo.</uri> </abstract> <version>0.1</version> <date>28 de julio del 2003</date> <chapter> <title>Hardware soportado</title> <section> <title>Nota acerca del estado actual de este port</title> <body> <p> En la actualidad los kernel SMP y de 64-bit no están bien probados. Cualquier comentario sobre pruebas o demás impresiones son ampliamente bienvenidos. </p> <p>El hardware soportado sólo depende del kernel. Puede encontrarse una lista de plataformas soportadas en <uri link="http://pateam.esiee.fr/list.html">el sitio web de ESIEE</uri>.</p> </body> </section> </chapter> <chapter> <title>Arranque</title> <body> <note>El procedimiento de arranque se describe brevemente aquí. Si requiere más ayuda o sobre manera alternas de arrancar su HPPA (por ejemplo, via puerto serial), por favor lea el HOWTO en <uri>http://tldp.org/HOWTO/PA-RISC-Linux-Boot-HOWTO/index.html</uri>.</note> <p> Durante el proceso de arranque, verá un mensaje similar al siguiente: </p> <pre> Searching for Potential Boot Devices. <comment>Localizando potenciales dispositivos de arranque</comment> To terminate search, press and hold the ESCAPE key. <comment>Para concluir búsqueda, pulse y mantenga la tecla ESCAPE.</comment> </pre> <p> Al aparecer este mensaje, pulse y mantenga pulsada la tecla <Esc> hasta que aparezca un menú de opciones. Por favor, sea paciente ya que puede tomar un rato. Por defecto debe ingresar a la consola BOOT_ADMIN. <note> En algunas estaciones de trabajo 15 y 725 podrá aparecer un menú de opciones. Ingrese a la consola BOOT_ADMIN seleccionando <c>a) Enter Boot Administration mode</c> y pulsando <c>a<enter></c>. </note> Al tener el prompt '<c>></c>', ya se encuentra en modalidad BOOT_ADMIN. </p> </body> <section> <title>Arrancando con el livecd</title> <body> <p>Si desconoce el ID SCSI de su unidad CD-ROM, su estación de trabajo PA-RISC lo ubicará al usar el comando <c>search</c>.</p> <pre> > <i>search</i> Searching for Devices with Bootable Media. <comment>Localizando dispositivos con medios para arrancar</comment> To terminate search, please press and hold the ESCAPE key.<comment>Para concluir la búsqueda, pulse y mantenga la tecla ESCAPE</comment> </pre> <p>Su estación de trabajo PA-RISC mostrará un listado de los medios para arrancar. Este es un ejemplo del resultado de este comando:</p> <pre> Device Selection Device Path Device Type and Utilities --------------------------------------------------------------------------- P0 scsi.5.0 TOSHIBA CD-ROM XM-3301TA IPL P1 scsi.2.0 COMPAQ ST32550N IPL P2 lan.0010a7-06d1b6.3.6 server IPL > </pre> <p>Por supuesto que este ejemplo podrá variar según su configuración de hardware. </p> <p> Ahora que conoce de cuál es el dispositivo, arranquemos. </p> <pre> > <i>boot scsi.5.0 ipl</i> Trying scsi.5.0 </pre> <p> La palabra clave <e>ipl</e> (por Initial Program Loader) hace que <i>palo</i> (el gestor de arranque del PA-RISC) ingrese a la modalidad interactiva. Esto le permitirá cambiar los parámetros de arranque del kernel. </p> </body> </section> <section> <title>Arrancando usando lifimage (net boot)</title> <body><p> Por ahora el lifimage no está disponible. Puede usar el de Debian para crear un shell pero este lifimage no tiene el programa bunzip2, lo cual significa que tendrá que descomprimir los stages antes de usarlos. También tendrá que colocarlos en un servidor FTP o HTTP para bajarlos con <i>wget</i> al momento de instalar. <warn>La versión del kernel de lifimage debe ser mayor o igual a 2.4.20 o sino <e>no funcionará</e>.</warn> </p> </body> </section> <section> <title>Luego de arrancar: Interactuando con PALO, el gestor de arranque de PA-RISC</title> <body> <p>Al culminar exitosamente el proceso de arranque, iniciará <i>palo</i> en modo interactivo.</p> <pre> Boot path initialized. Attempting to load IPL. Hard booted. palo ipl 1.2 root@b180l.da-kot Tue Apr 8 12:43:07 CEST 2003 Boot image contains: 0/vmlinux32 4028015 bytes @ 0x1520000 0/ramdisk 834748 bytes @ 0xf800 Current command line: 0/vmlinux initrd=initrd.gz TERM=linux console=tty root=/dev/ram0 init=/linuxrc 0: 0/vmlinux 1: initrd=initrd.gz 2: TERM=linux 3: console=tty 4: root=/dev/ram0 5: init=/linuxrc Edit which field? (or 'b' to boot with this command line)? 0 </pre> <p> Estos parámetros cumplen para la mayoría de situaciones.</p> <p> Si requiere funcionalidad adicional debe agregar parámetros a la línea de comando. Para agregar un parámetro, modifique el último campo, agregue un espacio e ingrese la siguiente palabra clave. El único parámetro implementado por los momentos es <c>cdcache</c> que hace que el contenido del livecd se cargue en RAM permitiendo desmontar y remover el CD. </p> <pre> (or 'b' to boot with this command line)? <i>5</i> init=/linuxrc <i>cdcache</i> </pre> <p> Ahora que están listos los parámetros al kernel, arránquelo. </p> <pre> (or 'b' to boot with this command line)? <i>b</i> </pre> </body> </section> </chapter> <chapter> <title>Instalando Gentoo</title> <section> <body> <p>Pasemos revista rápidamente al proceso de instalación: Se crearán particiones, se inicializarán con sistemas de archivo y luego se extraerá un tarball stage 1, stage 2 o stage 3. Si usa un tarball stage 1 o stage 2, tomará los pasos necesarios para convertirlo en stage 3. Una vez que el sistema esté en el stage 3, puede configurarlo (modificando archivos de configuración, instalando un gestor de arranque, etc). Al reiniciar tendrá un sistema Gentoo Linux plenamente funcional. Dependiendo en qué stage decida iniciar, a continuación listamos lo que se requiere para la instalación:</p> <table> <tr><th>stage tarball</th><th>Requerimientos para la instalación</th></tr> <tr><ti>1</ti><ti>Partición/configuración sistemas de archivo, emerge sync, bootstrap, emerge system, emerge linux sources, configuración final</ti></tr> <tr><ti>2</ti><ti>Partición/configuración sistemas de archivo, emerge sync, emerge system, emerge linux sources, configuración final</ti></tr> <tr><ti>3</ti><ti>Partición/configuración sistemas de archivo, emerge sync (opcional), configuración final</ti></tr> </table> <p>El primer paso es insertar los módulos requeridos al kernel. Tal vez no haga falta hacer esto, ya que la mayoría de los manejadores de hardware PA-RISC están incluidos ya en el kernel. Para ver una lista de módulos de tarjetas de red disponibles, escriba <c>ls /lib/modules/*/kernel/drivers/net/*</c>. Para cargar un módulo en particular escriba:</p> <pre> # <i>modprobe pcnet32</i> <comment>(reemplace pcnet32 con su módulo de red)</comment> </pre> <p>Ahora, si desea tener acceso a algún hardware SCSI que no haya sido reconocido durante el proceso de auto-detección PCI, debe cargar manualmente los módulos apropriados de <path>/lib/modules</path>, usando <c>modprobe</c>:</p> <pre> # <i>modprobe aic7xxx</i> # <i>modprobe sr_mod</i> # <i>modprobe sd_mod</i> </pre> <p>En el ejemplo anterior cargamos el manejador SCSI <c>aic7xxx</c> con <i>modprobe</i> junto con los módulos para soporte de CD-ROM SCSI (<c>sr_mod</c>) y discos duros (<c>sd_mod</c>).</p> <note>El comando <c>hdparm</c> está incluido en el ISO Gentoo. Si alguno de sus discos requiere ajustar algún parámetro, éste sería un buen momento para hacerlo. En hardware razonablemente moderno <c>hdparm -d 1 /dev/hdx</c> es bastante seguro. Puede usar <c>hdparm -v /dev/hdx</c> para revisar la configuración del disco y <c>hdparm -t /dev/hdx</c> para probar el desempeño de sus discos.</note> </body> </section> <section> <title>Configuración de red al instalar</title> <body> <p>La instalación Gentoo le permite configurar una red operativa, permitiéndole el uso de <c>ssh</c>, <c>scp</c> o <c>wget</c> según sea necesario, aún antes de comenzar a instalar. Aunque pudiera no hacerle falta configurar enseguida, debería aprovechar y hacerlo de una vez. Una vez configurada, Portage usará la red desde el ambiente chroot (necesario para la instalación de Gentoo Linux).</p> </body> </section> <section> <title>Configuración manual de DHCP</title> <body> <p> La configuración de la red con DHCP es sencillo. Si su ISP no lo usa, siga a la sección acerca de la configuración estática a continuación. </p> <pre caption="Configuración de red con DHCP"> # <i>dhcpcd eth0</i> </pre> <note> Algunos ISP necesitan que provea un nombre para su máquina (hostname). Para hacer esto agregue <c>-h myhostname</c> a la línea del comando dhcpcd anterior. </note> <p>Si recibe alguna advertencia <i>dhcpConfig</i> no se angustie: estos errores suelen ser de naturaleza cosmética. Continue a la sección Probando la red, a continuación.</p> </body> </section> <section> <title>Configuración estática manual de la red</title> <body> <p>Hace falta configurar sufientemente la red (para permitirle bajar las fuentes para la construcción del sistema) al igual que el interfaz de su máquina. Escriba los siguientes comandos, reemplazando $IFACE con su interfaz de red (típicamente <c>eth0</c>), $IPNUM con su dirección IP, $BCAST con su dirección broadcast y $NMASK con su máscara de red. Para el comando <c>route</c>, reemplace $GTWAY con su with puerta de enlace. </p> <pre> # <i>/sbin/ifconfig $IFACE $IPNUM broadcast $BCAST netmask $NMASK</i> # <i>/sbin/route add -net default gw $GTWAY netmask 0.0.0.0 metric 1</i> </pre> <p>Ahora crearemos nuestro archivo <path>/etc/resolv.conf</path> para que funcione la resolución nominal (para ubicar sitios web o ftp por nombre en vez de dirección IP).</p> <note>Por los momentos el único editor instalado es <c>nano</c>, un pequeño editor visual, sencillo de utilizar. Uselo con la opción <c>-w</c> para inhabilitar los retornos automáticos de líneas. </note> <p>A continuación una plantilla para crear su archivo <path>/etc/resolv.conf</path>: </p> <pre caption="Plantilla para /etc/resolv.conf"> domain mydomain.com nameserver 10.0.0.1 nameserver 10.0.0.2 </pre> <p>Reemplace las direcciones <c>10.0.0.1</c> y <c>10.0.0.2</c> con las de su servidor DNS primario y secundario, respectivamente.</p> </body> </section> <section> <title>Configuración del proxy</title> <body> <p>Si se encuentra detrás de un proxy, hará falta configurarlo antes de continuar, exportando unas variables de entorno.</p> <pre> # <i>export http_proxy="machine.company.com:1234" </i> # <i>export ftp_proxy="$http_proxy" </i> # <i>export RSYNC_PROXY="$http_proxy" </i> </pre> </body> </section> <section> <title>Probando la red</title> <body> <p>Ahora que la red está configurada, el comando <c>/sbin/ifconfig -a</c> debe mostrar (¡esperemos que si!) una red funcional (busque las palabras clave <e>UP</e> y <e>RUNNING</e> en la salida de este comando). </p> <pre caption="Salida de /sbin/ifconfig para un interfaz funcionando"> eth0 Link encap:Ethernet HWaddr 00:50:BA:8F:61:7A inet addr:192.168.0.2 Bcast:192.168.0.255 Mask:255.255.255.0 inet6 addr: fe80::50:ba8f:617a/10 Scope:Link UP BROADCAST RUNNING MULTICAST MTU:1500 Metric:1 RX packets:1498792 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:1284980 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 collisions:1984 txqueuelen:100 RX bytes:485691215 (463.1 Mb) TX bytes:123951388 (118.2 Mb) Interrupt:11 </pre> </body> </section> <section> <title>¡La red funciona!</title> <body> <p>La red ya debe estar configurada y lista. Podrá usar los comandos <c>ssh</c>, <c>scp</c> and <c>wget</c> incluidos si necesita conectarse con otras máquinas de su red local o internet.</p> </body> </section> </chapter> <chapter> <title>Configurar particiones y construir el sistema</title> <body> <note>Al llegar a este punto no se olvide asignarle una contraseña al usuario root si necesita otras consolas. También están disponibles varios programas en el livecd, tales como <i>screen</i>, <i>lynx</i> e <i>irssi</i></note> </body> <section> <title>Configurar las particiones</title> <body> <p>Ejecute <i>fdisk</i> para crear las particiones deseadas.</p> <pre> # <i>fdisk /dev/sdX</i> <codenote>Reemplace sdX por el disco donde desea crear la partición. (i.e. sda, hda, ...)</codenote> </pre> <warn>PALO necesita una partición especial para funcionar. Debe crearla de al menos 16 MB al comienzo del disco y debe ser del tipo <e>f0 (para arrancar de Linux/PA-RISC)</e></warn> <impo>Si su disco es mayor que 2 GB, tendrá que crear una partición de arranque en los primeros 2 GB del mismo. PALO no puede leer un kernel más allá del límite de 2 GB.</impo> <p>Al haber creado exitosamente sus particiones y colocado los respectivos sistemas de archivo, está listo para comenzar con la parte divertida. En el ejemplo siguiente, la partición de arranque está en <path>/dev/sda3</path>, la partición de intercambio (swap) está en <path>/dev/sda4</path> para una instalación desde la primera etapa (stage 1) (el tarball lo descargaremos de los servidores espejo Gentoo).</p> <pre> # <i>swapon /dev/sda4</i> # <i>mount -n /dev/sda3 /mnt/gentoo</i> </pre> <note>Luego de montar su partición raíz en <path>/mnt/gentoo</path>, debe montar las demás (por ejemplo <path>/boot, /usr, /var</path>). </note> <pre> # <i>cd /mnt/gentoo</i> # <i>wget http://www.ibiblio.org/pub/Linux/distributions/gentoo/experimental/hppa/stages/stage1-hppa1.1-1.4_version.tar.bz2</i> # <i>tar xpjvf stage1-hppa1.1-1.4_version.tar.bz2</i> # <i>cp /etc/resolv.conf etc/resolv.conf</i> # <i>mount -o bind /proc proc</i> # <i>chroot .</i> <codenote>Ahora está adentro del sistema nuevo</codenote> # <i>env-update</i> <codenote>Esto actualizará sus variables de entorno</codenote> <codenote>Puede ignorar las quejas acerca de archivos faltantes</codenote> # <i>source /etc/profile</i> # <i>nano -w /etc/make.conf</i> <codenote>Seleccione aquí sus # optimizaciones y servidor espejo de preferencia</codenote> # <i>emerge sync</i> <codenote>Esto bajará el árbol Portage actual, unos 10 MB</codenote> </pre> <p>Si ha comenzado la instalación desde el stage 1, comenzará la rutina de arranque.</p> <pre> # <i>cd /usr/portage</i> # <i>./scripts/bootstrap.sh</i> </pre> <p>Al hacer esto, estará en el stage 2, donde compilaremos e instalaremos los archivos base del sistema.</p> <pre> # <i>export CONFIG_PROTECT="-*"</i> # <i>emerge system</i> </pre> <p>Su sistema Gentoo está ahora en la tercera etapa (stage 3). Si desea comenzar la instalación desde el stage 3 es posible que haya paquetes nuevos o actualizados. Para actualizar:</p> <pre> # <i>unset CONFIG_PROTECT</i> # <i>emerge -uD world</i> </pre> <p>El sistema base ahora se encuentra actualizado. </p> </body> </section> </chapter> <chapter> <title>Construyendo el kernel</title> <section> <title>Obteniendo las fuentes para el kernel HP-PA</title> <body> <p>Existe un kernel Gentoo Linux especialmente modificado y afinado para usar en máquinas HP-PA. Para instalarlo escriba <c>emerge hppa-sources</c></p> <pre> # <i>emerge hppa-sources</i> </pre> <p>Tal vez ahora necesite modificar su kernel para agregarle soporte por, digamos, el sistema XFS de archivos de SGI, IPv6 de Usagi, etc. <note>Advertimos que ninguno de estos parches están probados, así que la instalación es a su riesgo.</note> Una vez que las fuentes estén bajadas y descomprimidas, hará falta configurar el kernel. </p> </body> </section> <section> <title>Configuración y compilación del kernel</title> <body> <p>Para configurar y compilar el kernel escriba:</p> <pre> # <i>cd /usr/src/linux</i> # <i>make menuconfig</i> # <i>make vmlinux modules modules_install</i> # <i>cp vmlinux System.map /boot</i> </pre> <warn>Para obtener un kernel que funcione debe escoger las opciones correctas para su configuración. Algunas opciones <c>deben ser compiladas estáticamente (en el kernel) y no como módulos</c>. Habilite la opción <c>"Code maturity level options --> Prompt for development and/or incomplete code/drivers"</c> para poder ver varias de las siguientes selecciones. Bajo la sección <c>"File systems"</c>, asegúrese de seleccionar el <c>Device File System</c> (note que <e>no</e> hace falta habilitar la opción <c>"/dev/pts file system support"</c>). También hará falta seleccionar el <c>Virtual Memory File system</c>.</warn> <impo>Si tiene un ratón o teclado HIL, no se olvide compilar el correspondiente soporte, habilitando el <c>"Keyboard support"</c>, el <c>"Mouse support"</c> y el <c>"Event interface support"</c> en la sección <c>"Input core support"</c>. </impo> <impo> Si no tiene un ratón enchufado en su puerto HIL, recomendamos usar solamente la opción <c>"HIL Keyboard (basic) support"</c> en la sección <c>"HIL support"</c>. </impo> <impo> Por cierto, está disponible el soporte pleno al escoger las opciones <c>"HP System Device Controller i8042 Support"</c> y luego <c>"HIL MLC Support"</c>, <c>"HIL Keyboard (full) support"</c> y <c>"HIL Mouse & Pointer support"</c>. En este caso <e>NO</e> seleccione la opción <c>"HIL Keyboard (basic) support"</c>. </impo> </body> </section> <section> <title>Instalando PALO: el gestor de arranque</title> <body> <p>En la plataforma PA-RISC, el gestor de arranque se denomina <i>palo</i>. Puede ubicar el archivo de configuración en <e>/etc/palo.conf</e>. Aquí hay una configuración tipo:</p> <pre> --commandline=2/vmlinux root=/dev/sdb2 HOME=/ --recoverykernel=/vmlinux.old --init-partitioned=/dev/sdb </pre> <p>La primera línea indica a palo cuál es la ubicación del kernel y qué parámetros debe usar. <c>2/vmlinux</c> indica que el kernel de nombre <i>/vmlinux</i> se encuentra en la segunda partición. </p> <impo>La trayectoria del kernel es relativa a la raíz <e>de la partición</e>, no a la raíz de su jerarquía de archivos.</impo> <p>La segunda línea indica cuál kernel usar en caso de emergencia. Si ésta es su primer instalación y no lo tiene, puede comentarlo. </p> <p>La tercera línea indica en cuál disco residirá <i>palo</i>. Cuando concluya la configuración, simplemente escriba <c>palo</c>.</p> <pre> # <i>palo</i> </pre> </body> </section> </chapter> <chapter> <title>Configuración final</title> <section> <title>Zona horaria</title> <body> <note>Es extremadamente importante completar este paso, ya que experimentará variaciones horarias significativas si no ajusta la hora local correctamente. </note> <p>En este punto debe tener un sistema stage 3 listo para la configuración final, cuyo proceso se inicia con la configuración de la zona horaria. Hacer ésto antes de construir el kernel asegura obtener una lectura razonable al ejecutar el comando <c>uname -a</c>.</p> <p>Puede constatar su zona horaria (o UTC, si prefiere usar Tiempo Universal Coordinado) en <path>/usr/share/zoneinfo</path>. Crée un enlace simbólice escribiendo: </p><pre> # <i>ln -sf /usr/share/zoneinfo/path/to/timezonefile /etc/localtime</i> </pre> <p>Seguramente querrá revisar el archivo <path>/etc/rc.conf</path> para asegurar que su la configuración de su zona horaria es correcta.</p> </body> </section> <section> <title>Gestor de registro del sistema y demonio cron</title> <body> <p>Hará falta escoger cuál gestor de registro desea instalar. Gentoo Linux ofrece <i>sysklogd</i>, los demonios tradicionales de registro. También se encuentran disponibles: <i>msyslog</i>, <i>syslog-ng</i> y <i>metalog</i>. Los usuarios más experimentados parecen querer alejarse de <i>sysklogd</i> (desempeño relativamente pobre), prefiriendo alternativas más recientes. En particular, <i>metalog</i> parece bastante popular. Para instalar el gestor de su preferencia habrá que escribir <e>una</e> de los siguientes cuatro combinaciones de comandos: </p> <pre> # <i>emerge app-admin/sysklogd</i> # <i>rc-update add sysklogd default</i> <comment>o</comment> # <i>emerge app-admin/syslog-ng</i> # <i>rc-update add syslog-ng default</i> <comment>o</comment> # <i>emerge app-admin/metalog</i> # <i>rc-update add metalog default</i> <comment>o</comment> # <i>emerge app-admin/msyslog</i> # <i>rc-update add msyslog default</i> </pre> <impo> Metalog escribe a disco en bloques, en forma diferida, de manera que los mensajes pueden ser grabados con demora. Si está intentando corregir algún error, éste comportamiento que mejora el desempeño no será de mucha ayuda. Si su sistema Gentoo Linux está corriendo, puede enviar una señal USR1 a metalog para desactivar este comportamiento (significando que <i>tail -f <path>/var/log/everything/current</path></i> ocurrirá en tiempo real, como esperamos) y una señal USR2 para re-activar el registro diferido. </impo> <p>Ahora puede escoger el paquete cron que desea. La escogencia disponible actualmente es: <i>dcron</i>, <i>fcron</i> y <i>vcron</i>. Si no sabe cuál escoger, podría instalar <i>vcron</i>. Como antes, por favor escriba <em>una</em> de las siguiente combinaciones de comandos:</p> <pre> # <i>emerge sys-apps/dcron</i> # <i>crontab /etc/crontab</i> <comment>o</comment> # <i>emerge sys-apps/fcron</i> # <i>crontab /etc/crontab</i> <comment>o</comment> # <i>emerge sys-apps/vcron</i> <comment>no se olvide agregar *cron al nivel de arranque adecuado.</comment> # <i>rc-update add *cron default </i> </pre> <p>Para mayor información acerca del funcionamiento de cron bajo Gentoo Linux, vea <uri link="http://lists.gentoo.org/pipermail/gentoo-announce/2002-April/000151.html">este anucio</uri>.</p> <p>Para mayor información acerca del inicio de programas y demonios al arrancar, vea <uri link="/doc/en/rc-scripts.xml">la guía rc-script</uri>. </p> </body> </section> <section> <title>El archivo /etc/fstab</title> <body> <p>Su sistema Gentoo Linux está casi listo para usar. Sólo falta configurar algunos archivos importantes del sistema e instalar el gestor de arranque PALO. El primer archivo es <path>/etc/fstab</path>. Acuérdese que debe usar la opción <c>notail</c> para su partición de arranque si creó un sistema de archivos ReiserFS filesystem. Recuerde especificar el tipo apropiado de sistema de archivo, bien sea <c>ext2</c>, <c>ext3</c> o <c>reiserfs</c>.</p> <p>Su <path>/etc/fstab</path> debe semejarse algo al que se muestra a continuación, pero por supuesto debe sustituir los rótulos "BOOT", "ROOT" y "SWAP" por los dispositivos que está usando (así como <c>hda1</c>, etc.)</p> <pre> <comment> # /etc/fstab: información acerca de sistemas de archivos estátic. # # noatime inhabilita atimes para mejorar el desempeño (los atimes # normalmente no son requeridos; notail aumenta el desempeño de # ReiserFS (a costa de la eficiencia de almacenamiento). # Es seguro omitir la opción noatime si lo desea y si quiere # puede cambiar entre notail y tail libremente. # <fs> <mountpoint> <type> <opts> <dump/pass> # NOTA: Si su partición de arranque es ReiserFS, agregue la opción notail </comment> /dev/BOOT /boot ext2 noauto,noatime 1 2 /dev/ROOT / ext3 noatime 0 1 /dev/SWAP none swap sw 0 0 /dev/cdroms/cdrom0 /mnt/cdrom iso9660 noauto,ro 0 0 proc /proc proc defaults 0 0 </pre> <warn>Por favor note que la partición <path>/boot</path> NO está montada al arrancar. La finalidad es proteger la data en <path>/boot</path> de corrupción. Si requiere acceso a los datos en <path>/boot</path>, por favor monte la partición! </warn> </body> </section> <section> <title>Asignar contraseña al usuario root</title> <body> <p>Antes que se le olvide, configure la contraseña del usuario root escribiendo:</p> <pre> # <i>passwd</i> </pre> </body> </section> <section> <title>Configurar archivo /etc/hostname</title> <body> <p>Modifique este archivo agregándole el nombre de dominio completo en una sola línea, por ejemplo <c>mymachine.mydomain.com</c>, escribiendo: <pre> # <i>echo mymachine.mydomain.com > /etc/hostname</i> </pre> </p> </body> </section> <section> <title>Configurar archivo /etc/hosts</title> <body> <p>Este archivo contiene una lista de direcciones IP y los nombres asociados a estas máquinas. Es usado por el sistema para resolver direcciones IP de equipos que no estén en sus servidores DNS. Aquí hay una plantilla para este archivo: </p><pre> 127.0.0.1 localhost <comment># la siguiente línea contiene la dirección IP de su red local y el nombre asociado al equipo</comment> 192.168.1.1 mymachine.mydomain.com mymachine </pre> <note>Si se encuentra en una red DHCP, puede serle útil configurar el nombre <i>localhost</i> al verdadero nombre de su equipo. Este es de ayuda a GNOME y otros programas en la resolución de nombres. </note> </body> </section> <section> <title>Configuración final de red</title> <body> <p> Agregue el nombre de algún módulo necesario para el buen funcionamiento de su sistema al archivo <path>/etc/modules.autoload</path> (puede además agregar opciones requeridas en la misma línea.) Al arrancar Gentoo Linux, estos módulos serán cargados automáticamente. El módulo correspondiente a su tarjeta ethernet es de particular importancia, si fue compilado como módulo: </p> <pre caption="/etc/modules.autoload"> 3c59x </pre> <p>Modifique el guión <path>/etc/conf.d/net</path> para configurar la red para su primer arranque: </p> <pre> # <i>nano -w /etc/conf.d/net</i> # <i>rc-update add net.eth0 default</i> </pre> <p>Si tiene múltiples tarjetas de red, necesitará crear los guiones <path>net.eth<comment>x</comment></path> adicionales para cada de los (<comment>x</comment> = 1, 2, ...): </p> <pre caption="Interfaces múltiples de red"> # <i>cd /etc/init.d</i> # <i>cp net.eth0 net.eth<comment>x</comment></i> # <i>rc-update add net.eth<comment>x</comment> default</i> </pre> </body> </section> <section> <title>Ajustes básicos (incluye mapa de teclado internacional)</title> <body> <pre caption="Configuración básica"> # <i>nano -w /etc/rc.conf</i> </pre> <p> Siga las direcciones en este archivo para cambiar los ajustes básicos. Asegúrese que <c>CLOCK</c> esté correctamente ajustado según su preferencia. Los usuarios de teclados internacionales querrán cambiar la variable <c>KEYMAP</c> (revise <path>/usr/share/keymaps</path> para ver cuáles teclados están disponibles). </p> </body> </section> </chapter> <chapter> <title>¡Gran final!</title> <section> <body> <p>¡Felicitaciones! Acaba de completar su instalación de Gentoo Linux en su estación de trabajo HPPA. Cualquier comentario o sugerencia para ayudarnos a mejorar esta migración (port) a HPPA, será bienvenida. Gracias por tomar el tiempo para instalar.</p> <p>Ahora se encuentra en un punto donde puede escoger una de varias cosas. Puede desmontar todo y reiniciar la máquina para comenzar a instalar ebuilds o puede comenzar a instalarlos ahora.</p> <note>Una gran parte de este documento de instalación está basado en la Guía Gentoo de instalación en SPARC y del PA-RISC-Linux-Boot-HOWTO.</note> </body> </section> </chapter> </guide>
Sorry that this is being posted like this but I haven't been able to regain the cvs access I had before.
Please, don't post it like that. Create an attachment instead ;)
uploaded